Catálogo de estudios

  • Año de publicación

  • Tema

  • Metodología

Alfabetización Mediática en Niños y Adolescentes Chilenos

Estudio de análisis descriptivo sobre competencias mediáticas de niños, niñas y adolescentes de Chile, a partir de una medición realizada en distintos establecimientos educacionales y ciudades. Metodología cuantitativa, con recolección de datos mediante prueba, aplicada en establecimientos educacionales, con la supervisión de un adulto. El cuestionario proviene de una investigación de la Universidad de Huelva, España. Fue adaptado al caso chileno por investigadores de las Universidades de Chile, de Santiago, de La Frontera y Católica del Norte. Respecto a la muestra, se aplicó un total de 874 encuestas, en las ciudades de Antofagasta, Concepción, Temuco y Santiago. El grupo objetivo fueron escolares de 11 a 16 años (si bien en algunos cursos hay adolescentes de 17 y 18 años), hombres y mujeres, de colegios públicos, subvencionados y particulares pagados.

Descargar

Panorama audiovisual latinoamericano

Producto informativo descriptivo, escrito sobre la base del Encuentro PRAI – RIARC en Fes, latinoamericano 2017. Contiene información sobre la industria de las telecomunicaciones y algunos aspectos que permiten comprender el escenario actual del desarrollo de la comunicación en la región.

Descargar

Contenidos Audiovisuales e Internet – Desafíos Regulatorios

Informe que presenta una reflexión introductoria respecto a los desafíos que presenta la convergencia tecnológica, que diluye las fronteras de la regulación e impone una complejidad para definir sus ámbitos de acción. Se pregunta qué hacer en materia de protección a la infancia, la incidencia de internet, su potencial comunicacional y su influencia en la gente.: ¿cómo entender la competencia y el resguardo de los principios y valores en hechos que ocurren en internet? ¿A quién le atañe resguardar los valores sociales?

Descargar

Regulación de la comunicación política en períodos electorales

Este documento presenta una revisión sobre la regulación de la comunicación política en periodos de campaña electoral, considerando dimensiones asociadas al pluralismo y la representación de los partidos políticos y recopila experiencias internacionales a modo de ejemplo.

Descargar [/button]

Regulación televisiva en Chile (Chile Media Show Regulación)

Esta presentación muestra algunas de las atribuciones que tiene el CNTV en relación a la regulación de la televisión en el país. Además muestra cómo se conjugan estas acciones con su rol de regulador. Todo esto se complementa datos de opinión de las audiencias sobre este tema.

Descargar

La Regulación de Derechos de Autor en Países miembros PRAI

El siguiente texto aborda el tema de la propiedad intelectual en los países que conforman la Plataforma de Reguladores del Audiovisual de Iberoamércia –PRAI-. La información ha sido recogida en forma colaborativa con cada una de las instituciones mencionadas.
En el contexto de convergencia tecnológica, que diluye las fronteras entre dispositivos y contenidos, y donde la distribución y circulación del audiovisual impone desafíos regulatorios, el tema de los derechos de autor tiene implicancias culturales, patrimoniales, regulatorias y económicas.

Descargar

Tratamiento en TV del suicidio

Trabajo de investigación para la generación de recomendaciones para el tratamiento del suicidio en los medios de comunicación, particularmente la televisión. Se trata de lineamientos orientados a quienes adoptan decisiones editoriales y realizan coberturas periodísticas en terreno. El objetivo es proporcionar herramientas para promover una representación adecuada, exenta de estigmas y discriminación.
Fue desarrollado en 7 etapas: (1) Revisión y sistematización de información secundaria sobre el tema, (2) Definición de lineamientos para un tratamiento mediático adecuado del suicidio, (3) Elaboración de recomendaciones preliminares, en base al documento de la etapa (4) identificación de informantes claves y expertos para retroalimentar las recomendaciones preliminares, (5) Envío del documento vía correo electrónico a informantes claves y expertos, (6) Recepción e incorporación de observaciones de informantes claves y expertos, (7) Reenvío del estudio a informantes claves y expertos para validación final.

Descargar