Estudio cuantitativo, en línea, mediante cuestionario estructurado. Cuestionario en línea, con afirmaciones sobre regulación de comunicaciones, en escala Likert; además de preguntas sobre el nivel de pluralismo de distintos medios de comunicación, en escala Likert; más 3 preguntas de clasificación (sexo, organización y nivel educativo alcanzado). Panel propio de 834 profesionales ligados al sector de las comunicaciones, de América y Europa. No se usó un procedimiento de muestreo aleatorio.
Este informe muestra los resultados de una encuesta sobre regulación audiovisual, aplicada a una muestra de expertos en regulación, académicos, periodistas, abogados y otros profesionales de áreas relacionadas con el campo, en las Américas y Europa. Estos resultados corresponden a la cuarta encuesta -de un total de cuatro-, realizadas al mismo panel en el tercer trimestre de 2019.

Catálogo de estudios
Consulta a panel de expertos: Pluralismo y Sistema de Medios
Estudio cuantitativo, en línea, mediante cuestionario estructurado con 16 afirmaciones sobre regulación de comunicaciones; 5 preguntas sobre el nivel de pluralismo de distintos medios de comunicación, en escala; más 3 preguntas de clasificación (sexo, organización y nivel educativo alcanzado). Panel propio de 834 profesionales ligados al sector de las comunicaciones, de América y Europa. No se usó un procedimiento de muestreo aleatorio. Las respuestas recibidas reflejan la opinión de quienes decidieron responder y no es posible hacer inferencias sobre un universo. Se recibieron 170 cuestionarios respondidos, lo que representa una tasa de respuesta de 20%.
DescargarNoticias Falsas y Regulación
Estudio bibliográfico y análisis informativo respecto a las noticias falsas, en el marco de la regulación.
El informe es una breve aproximación al tema de las noticias falsas, que busca sistematizar algunos aspectos centrales, tanto del fenómeno de la desinformación en sí, con las categorías y tipologías que han surgido; como de la discusión internacional y los intentos en algunos países de definir acciones para hacer frente a esta realidad. Junto con ello, nos detenemos en el caso de Chile, repasando las herramientas legales que tiene para afrontar este asunto. El texto concluye con un esbozo de propuestas para Chile, tanto legales como de fomento a la alfabetización mediática.
Televisión Niños Niñas y Adolescentes
Estudio de análisis de la oferta y consumo de televisión abierta de los canales de alcance nacional. El objetivo de este estudio es centrar la mirada en el grupo etario de niños, niñas y adolescentes. Se trabaja en triangulación de fuentes como datos de oferta televisiva de tv abierta de canales de mayor alcance en el país; datos de conducta de consumo de los canales de mayor alcance en el país; datos de opinión de adultos responsables sobre la oferta y el consumo televisivo infantil en el hogar.
DescargarCorrecto funcionamiento de la TV: Historia (Primera parte)
Estudio de análisis jurisprudencial que tiene como finalidad describir y analizar el régimen jurídico que ha regulado el funcionamiento del Consejo Nacional de Televisión desde su creación el año 1970, esencialmente, en el llamado correcto funcionamiento y en los cambios que ha experimentado. En sus dos parte, el estudio analizar el régimen jurídico que ha regulado el funcionamiento del CNTV. A la luz de una mirada experta y externa a la institución, se pone en perspectiva su evolución jurídica, analizando de modo crítico, una historia inserta en el marco más amplio del desarrollo social. La primera parte del estudio aborda la historia de la regulación hasta el año 2019; la segunda, analiza el ejercicio de la potestad sancionatoria ejercida por el CNTV en los últimos años, sistematizando las materias y describiendo los casos más relevantes que ha resuelto. En esa segunda parte, se expone la revisión judicial que han ejercido los tribunales superiores de justicia respecto al ejercicio de la potestad sancionatoria que se le confirió al CNTV.
Este trabajo ha sido realizado por el abogado e investigador Pedro Anguita, Doctor en derecho de la Universidad Complutense de Madrid, profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Los Andes.
La mujer en la telenovela chilena
Estudio de pantalla con enfoque de género, con metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, permitiendo comparar diferentes tipos de datos, con el mismo objetivo, lo que contribuye a validar los hallazgos. La reflexión final permitirá poner en perspectiva la importancia que sigue teniendo la televisión en la construcción de estereotipos, ya sea para impulsar diversidad en las formas de ser mujer o para reforzar las imágenes habituales. Si bien, el eje inicial del este análisis está puesto en esto último, también se avanza en un análisis con perspectiva de género, al proponer una metodología para profundizar en la representación de las relaciones, actitudes y comportamiento de mujeres y hombres cuando la televisión tiene una historia que contar.
DescargarIniciativas Regulatorias en las Américas: Análisis Temático. Informe Trimestral
Informe bibliográfico trimestral acerca de los temas más relevantes sobre la contingencia regulatoria en el mundo. La fuente principal es Cullen International -proveedor independiente de información regulatoria, activa en 60 países-.
El documento es un resumen de los principales temas regulatorios de la contingencia audiovisual en las Américas, durante los meses de julio a septiembre de este año. Se elabora sobre la base de noticias, estudios y datos estadísticos, que permiten armar el mapa de los puntos claves de reflexión e iniciativas regulatorias durante este periodo.
Cultura y Televisión: El consumo infantil y adolescente
Estudio cuantitativo que entrega una panorámica general de la oferta de programación cultural de la televisión abierta y su consumo por parte de público infantil y adolescente. Se utilizan diversas variables de caracterización, tanto de la oferta como del consumo, para establecer una relación entre ambas
DescargarBalance Estadístico de Programación Cultural 2018 TV Abierta
El siguiente informe describe la oferta y consumo de programas culturales en la televisión abierta durante un año calendario. Se muestra los contenidos aceptados o rechazados como culturales por el Consejo, los motivos y causales para ambos casos, además de las audiencias de este tipo de contenidos.
DescargarIniciativas Regulatorias en las Américas: Análisis Temático
Estudio bibliográfico y análisis temático. Este documento es un resumen de los principales temas regulatorios de la contingencia audiovisual en las Américas, durante los meses de julio a septiembre del año 2018, sobre la base de noticias, estudios y datos estadísticos. El documento permite tener un mapa de los puntos claves de reflexión e iniciativas regulatorias durante este tiempo. Si bien el foco está puesto en los países de América, también se cita la experiencia de Europa en los distintos temas abordados, con el fin de tener un punto de comparación con países que llevan más camino recorrido y/o que han vivido otros contextos y realidades.
DescargarBoletín Regulatorio N°10 – noviembre 2020
Boletín informativo -con metodología y formato periodístico- que tiene como foco, la actualización sobre las ultimas novedades referidas a la regulación y las instituciones del audiovisual, para adecuarlas a la convergencia de medios, de mercado, y tecnológica. El Boletín N°10 estuvo dedicado al Seminario online “Desafíos regulatorios”, con el que el CNTV conmemoró su 50 años de existencia.
DescargarBoletín Regulatorio N°9. octubre 2020
Boletín informativo -con metodología y formato periodístico- que tiene como foco, la actualización sobre las ultimas novedades referidas a la regulación y las instituciones del audiovisual, para adecuarlas a la convergencia de medios, de mercado, y tecnológica. Este Boletín estuvo dedicado a los 50 años de existencia del Consejo Nacional de Televisión, que nos encuentran en un punto de inflexión en la historia nacional e institucional.
Descargar