Presidente CNTV y consejera Adriana Muñoz participan en seminario sobre información en período electoral organizado por PNUD y Servel

10 Septiembre, 2025

  • – La consejera Muñoz expuso sobre los desafíos televisivos frente a la violencia contra las mujeres principalmente en el mundo político 
  • – Al cierre del seminario se firmó un compromiso ético por la integridad de la información, entre todos los panelistas presentes.

Miércoles 10 de septiembre de 2025. El Presidente del CNTV, Mauricio Muñoz y la consejera Adriana Muñoz participaron esta mañana en el seminario “Elecciones 2025: Información íntegra, debate respetuoso y participación libre de violencia”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas -PNUD y el Servicio Electoral de Chile, Servel. La Consejera Muñoz expuso sobre los desafíos televisivos frente a la violencia contra las mujeres.

En el marco de las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán en Chile en noviembre de 2025 y, conscientes de la relevancia de garantizar un debate público de calidad y una información veraz, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Servicio Electoral de Chile (Servel), congregaron a diferentes actores clave. Entre ellos se encontraban Google, Meta, Tik Tok, Mala Espina, Fundación Ciudadanía Inteligente, X, Anatel y el Observatorio de Datos UAI. 

El primer panel del seminario “Herramientas e iniciativas para fortalecer la integridad de la información y la alfabetización mediática en contextos electorales”, estuvo integrado por Cristóbal  Lea- Plaza, de Google; Javier Aziz, de Meta; Nicolás Sforzini, de TikTok; Tomás Martínez, de Mala Espina y Fabián Padilla, de Fastcheck, quienes profundizaron en el rol que cumplen estas plataformas en los procesos democráticos y las diferentes herramientas con las que cuentan para resguardar la seguridad, la integridad cívica y evitar la desinformación. 

El segundo panel denominado “Violencia contra las mujeres en contextos electorales: evidencias, impacto y respuestas”, contó con la exposición de la consejera del CNTV, Adriana Muñoz, quien se refirió al rol del CNTV en la erradicación de la violencia de género, a través de la fiscalización de contenido, estudios y recomendaciones de buenas prácticas en el tratamiento de la información noticiosa. 

En relación a la visibilidad de mujeres en la cobertura informativa, la Consejera Muñoz entregó cifras recientes del estudio CNTV,“ Monitor de la TV: temas y voces en noticieros y matinales”. En esta investigación se constata que de las personas expertas consultadas como fuentes en noticieros y matinales, sólo 20% fueron mujeres, frente a un 80% de hombres. En cargos políticos, la presencia femenina sigue siendo menor en la pantalla: sólo un 36% de las voces parlamentarias fueron mujeres. 

“Tal como se ha señalado, y en línea con convenciones internacionales, y normativas nacionales, es necesario que los medios de comunicación, en nuestro caso los canales de televisión, tomen conciencia de la capacidad de incidir y promover la desigualdad de género, las formas y representaciones estereotipadas de género, con miras a transformar estas prácticas que pueden promover y reforzar desigualdades estructurales que limitan su participación democrática y contribuyen al contexto de violencia y discriminación contra la mujer”, señaló la Consejera Muñoz. 

El seminario finalizó con la firma de un Compromiso Ético por la Integridad de la Información Electoral en Chile, donde los actores del ecosistema informativo presentes se comprometen a: 

 

  1. Reconocer que la libertad de expresión es un principio fundamental de la democracia, que debe resguardarse y ejercerse con responsabilidad ética, especialmente en contextos electorales, donde el debate plural y el acceso a ideas diversas son esenciales para un voto informado.
  2. Promover un debate público respetuoso e informado, que tenga como principales fundamentos las ideas, propuestas y argumentos, desprovisto de descalificaciones y ataques personales. 
  3. Fomentar un entorno comunicacional plural, transparente, seguro y comprensible, que promueva el juicio crítico y favorezca el acceso de la ciudadanía a información veraz, que le permita ejercer su derecho a decidir con libertad y responsabilidad.
  4. Trabajar en medidas que ayuden a prevenir prácticas que puedan distorsionar el debate democrático o disuadir la participación en elecciones, tales como contenidos falsos, uso de lenguaje discriminatorio, ataques personales, discursos de odio, acoso o violencia, especialmente de género. 
  5. Contribuir a generar confianza ciudadana, actuando con responsabilidad en nuestras comunicaciones y propiciando espacios de información que fortalezcan la deliberación democrática.
  6. Articular esfuerzos para la construcción de un ecosistema informativo resiliente y colaborativo en favor de la integridad de la información, que fomente el trabajo conjunto, la respuesta oportuna y la alfabetización mediática como herramienta clave para fortalecer una ciudadanía crítica y bien informada.