Seminario “La TV y sus Desafíos” Mesa “Perspectivas Contemporáneas”

14 Octubre, 2024

La cuarta mesa del Seminario “La TV y sus Desafíos”, fue moderada y conducida por el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Dino Pancani. El panel contó con la participación de la Directora Ejecutiva de TVN, Susana García; la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Lorena Antezana; y el académico de la Universidad de los Andes, Pedro Anguita.

Lunes 14 de octubre de 2024. La cuarta mesa de la jornada, titulada “Perspectivas Contemporáneas”, se centró en la necesidad de revitalizar la televisión abierta en Chile, enfatizando su relevancia como medio de comunicación fundamental en la era digital. El panel abordó la crisis financiera de la industria, la responsabilidad ética de los medios y la importancia de incluir diversas voces y realidades en la programación, destacando el papel crucial que puede desempeñar la televisión en la construcción de una sociedad más inclusiva y conectada.

El académico de la Universidad de los Andes, Pedro Anguita, destacó la importancia de discutir temas relacionados con la televisión en Chile, subrayando que este tipo de debates han sido prácticamente inexistentes en el país desde la transición a la democracia.

A su parecer, la televisión abierta sigue siendo un medio relevante en la vida cotidiana de los chilenos, a pesar del auge de las plataformas digitales y de streaming, especialmente para informarse sobre hechos relevantes, tanto políticos como relacionados con los desastres naturales que suelen ocurrir en nuestro país. “Aunque hoy muchos reciben información a través de redes sociales o memes, la televisión abierta sigue siendo fundamental para entregar noticias relevantes que impactan a la ciudadanía”, señaló.

Adicionalmente, el académico abordó la falta de discusión sobre las políticas públicas que afectan a la televisión chilena, recordando que este medio nació vinculado a universidades y al Estado, pero se transformó en un mercado comercial sin un debate profundo al respecto.

“El financiamiento de la televisión es una cuestión esencial, y en Chile no se ha debatido seriamente sobre cómo apoyar a los medios de comunicación públicos en un entorno mediático cada vez más fragmentado”, añadió, lamentando que en Chile no se permita la publicidad electoral en televisión, a diferencia de otros países, lo que genera una falta de recursos que afecta directamente a la televisión pública y su capacidad de competir en un entorno mediático dominado por plataformas digitales.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de TVN, Susana García,expresó su acuerdo con la UNESCO sobre la importancia de los medios de comunicación para la educación y subrayó que todos los medios, sean públicos o privados, tienen una responsabilidad legal. Señaló que, aunque es vital que los medios declaren su autonomía y línea editorial, la responsabilidad va más allá de trabajar en un medio público, y la transparencia en el uso de tecnología y en las líneas editoriales contribuye a la confianza de la audiencia.
“Todos como medios de comunicación tenemos una responsabilidad que, además, está escrita en la ley. No es necesario trabajar en un medio llamado público para tener responsabilidad. Sí creo que es muy bueno que declaren su tipo de autonomía, línea editorial, uso de inteligencia artificial, etc., así yo también elijo el medio que quiero ver”, afirmó.

Asimismo, Susana García habló sobre la crisis financiera que atraviesa la industria televisiva, afectando tanto a medios públicos como privados. Señaló que la caída de ingresos publicitarios plantea un desafío de supervivencia para los canales de televisión, incluidos los canales estatales. Destacó que, aunque TVN tiene la particularidad de ser pluralista e independiente, también enfrenta el reto del autofinanciamiento, que en ocasiones limita su capacidad para cumplir ciertas misiones.
“Hoy día la realidad de financiamiento que tenemos todos no es posible. Tenemos una industria en crisis donde, si los ingresos se redujeron desde un 50% hasta un 25% y lo que se dice es que se va a establecer en un 17%, no vamos a sobrevivir cuatro canales de televisión”, señaló.

La Directora Ejecutiva de TVN también destacó que NTV representa uno de los logros más significativos del rol público de TVN, enfatizando que se trata de un canal infantil y cultural que ofrece programación de alta calidad para niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo está financiado por el Estado y se realiza con una fuerte vocación de audiencia. “NTV produce contenido que es relevante para el desarrollo y la formación de su público, con un enfoque en la interacción con redes sociales y programas diseñados para ser atractivos para los más jóvenes”, recalcó.

La última panelista en intervenir fue la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Lorena Antezana, quien planteó la importancia de cuestionar qué voces queremos escuchar en los medios de comunicación y quiénes están siendo excluidos de la conversación. Resaltó la diferencia entre el contenido creado por individuos en sus casas y aquel que se transmite por canales de televisión, enfatizando que es fundamental mantener estándares profesionales en la formación de comunicadores. Esta diferenciación es crucial para salvaguardar la calidad de los medios de comunicación masivos, ya que, sin estos estándares, se corre el riesgo de perder la esencia de la televisión como plataforma de información y diálogo.

“Los estudiantes creen que WhatsApp y las redes sociales tienen la misma credibilidad que los medios tradicionales. Esto plantea un gran riesgo, ya que se están alejando de la conexión con su comunidad y sus necesidades”, señaló.

Lorena Antezana también destacó la necesidad de construir un sistema televisivo que incluya diversas realidades y voces, especialmente las de regiones y comunidades. Propuso pensar en la televisión como un espacio que fomente la solidaridad y el intercambio de relatos, en contraposición a dejar que el mercado decida el contenido. Esta visión busca evitar la segmentación y polarización que se ha acentuado con el uso de algoritmos, promoviendo así una televisión que refleje un pasado, presente y futuro en conjunto, permitiendo a las audiencias elegir y tener voz en la narrativa colectiva.
“Necesitamos un sistema televisivo que alimente relatos diversos y que no se pierda en la segmentación, porque sin esa conexión, no hay espacio para el diálogo ni para el respeto a las diferencias”, añadió.

Para ver el panel completo, pueden ingresar al siguiente enlace.