Presidente del CNTV hace un llamado a la cooperación entre países de la región en Seminario de Regulación Audiovisual

27 Junio, 2024

El Presidente Mauricio Muñoz fue parte de la segunda versión del Seminario Internacional Mercado y Regulación Audiovisual (SIMRA) que se llevó a cabo en México los días 25 y 26 de junio.

Participó en un conversatorio sobre la protección de las audiencias y usuarios en un contexto en el que el entorno digital ha transformado la forma en que estos interactúan con los contenidos y los servicios en Internet.

Jueves 27 de junio de 2024. Organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México con el apoyo del Grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y OBSERVACOM, se realizó la segunda edición del Seminario Internacional de Mercados y Regulación Audiovisual (SIMRA) los días 25 y 26 de junio en Ciudad de México.

En sus dos jornadas, expertos y representantes de organismos de América y Europa, se reunieron para analizar la evolución del ecosistema mediático actual reflexionando sobre los desafíos regulatorios que enfrenta la industria audiovisual en línea, la importancia de fortalecer la producción local de contenidos, el acceso del público a contenidos globales, y el impacto que la inteligencia artificial está teniendo en los medios y contenidos audiovisuales en Internet.

El Presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, participó en el Conversatorio “Viejos principios y nuevas reglas para proteger a usuarios y audiencias en línea”, junto a Beatriz Solís, Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA); João Coelho, del Instituto Alana de Brasil; y María Capurro, investigadora asociada de OBSERVACOM, quien ofició de moderadora.

“El entorno digital ha transformado, profundamente, la forma en que audiencias y usuarios interactúan con los contenidos y los servicios en Internet. La forma en que nos comunicamos con los servicios audiovisuales plantea dos escenarios. Por supuesto, uno de ampliación, de acceso a la información y el entretenimiento, pero también, un escenario de amenazas, de riesgos e incluso de nuevas brechas”, afirmó María Capurro al dar inicio a la conversación. 

El Presidente Mauricio Muñoz expuso sobre cómo dialogan los principios tradicionales para la protección de audiencias en los medios audiovisuales tales cómo la privacidad en línea, la seguridad de los datos, la libertad de expresión, el acceso equitativo, y la protección de los menores; con los nuevos principios que han surgido producto del avance de la tecnología y el cambio en el comportamiento en línea.

Según el Presidente del CNTV, es necesario ampliar la regulación hacia servicios OTT y plataformas de intercambio de contenido visual, pero en países pequeños de América Latina es difícil sin coordinación internacional. 

“Lo que estamos viviendo hoy día requiere necesariamente coordinación internacional y mientras no lo tengamos, el reclamo de ampliación de facultades regulatorias hacia nuestros organismos nacionales es baladí. Hay que generar una masa crítica entre las dirigencias políticas y los legisladores. Y yo creo que el encuentro de académicos, de reguladores, que son los que estamos en el frente de batalla lidiando con estos temas, es crucial para poder generarla”, afirmó.

Beatriz Solís, por su parte, se refirió al contexto de transición por el que está pasando México y la lucha que han emprendido para contar con órganos reguladores autónomos que puedan garantizar de manera plena y democrática derechos fundamentales, tales como el acceso a la información y la dotación de servicios.

La Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias reflexionó sobre los principios fundamentales que han guiado la protección de usuarios y audiencias, particularmente a los que están establecidos desde el 2013 en la Constitución Política de México.

“No es poca cosa cuando una actividad es declarada servicio público de interés general. Es porque, en parte, se reconoce que satisface una necesidad social y, en este caso, la Constitución está reconociendo como uno de sus principios, que las telecomunicaciones y la radiodifusión satisfacen una necesidad social”, afirmó. 

João Coelho, fue el representante de la sociedad civil en el panel de conversación, como miembro del Instituto Alana de Brasil, que trabaja en la protección de los menores en las redes sociales.

João se refirió al universo de riesgos que existen para la niñez y la juventud en el ambiente digital, tales cómo el riesgo de contacto con adultos con malas intenciones;  las posturas que tienen los niños y adolescentes que pueden caer en las redes y los pueden poner en riesgo como el cyberbullying; el riesgo de contenido; y la participación en prácticas comerciales que también podrían representar eventuales peligros para los niños y niñas al acceder a modelos de negocios y fuentes de ingresos. 

“Considero muy importante que tengamos claro que los riesgos que corren los niños, niñas y adolescentes no solamente implica la conducta de terceros que publican contenido o compartir datos con otras personas, también dependen de las aplicaciones y las interacciones que tienen esas personas, la monetización de esos datos y al final de cuentas la principal función del tratamiento de datos personales es que los usuarios interactúen cada vez más con las aplicaciones para seguir girando la rueda”, expuso.

Para seguir este interesante debate, el Conversatorio “Viejos principios y nuevas reglas para proteger a usuarios y audiencias en línea” está disponible completo en el siguiente enlace.