Ganadores 2013

Ganadores 2013

Conoce los proyectos que obtuvieron fondos en 2013.

El bosque

Miniserie de 4 capítulos de 52 minutos cada uno basado en el recientecaso de los abusos y excesos cometidos por el sacerdote Fernando Karadima de la parroquia El Bosque para con su núcleo cercano de jóvenes seguidores.

 

  • Director: Matía Lira
  • Producción ejecutiva: Sebastián Freund y Natalia Cummins.
Alcaldesa

Serie de ficción que cuenta la historia de Elena (33) quien debe mantener sola a sus hijos, Diego (16) y Valentina (3), sin contar con redes de apoyo ni título profesional. Alguna vez idealista, ve como todo se derrumba cuando queda sin trabajo. Es entonces cuando aparece Ambrosio (55), su padre, con quien ha tenido una relación lejana desde que, 15 años atrás, se mudara a Santiago con su madre, hoy fallecida. Elena acepta pasar una temporada en su natal San Fermín para reunir fuerzas. Ahí descubre que el pueblo se ha convertido en una especie de “patio trasero” de Santiago, es decir, una comuna donde vienen a parar los vertederos, las cárceles y las industrias contaminantes que nadie quiere en su vecindario.

 

  • Director: Nimrod Amitai y Rodrigo Herrera
  • Producción ejecutiva: Jorge Fried
Una vida nuestra historia

Serie pensada en cinco temporadas, que recorre 40 años de la historia del Chile a través de los ojos de Elena, una mujer chilena de clase media que recuerda su vida en las últimas décadas del siglo XX. En la primera temporada, recrearemos los profundos cambios sociales y políticos ocurridos en el Chile de los años 60, recorriendo la adolescencia de Elena desde los 14 a los 17 años (1965-1968). Los primeros doce capítulos se centran en la pérdida de la inocencia y la búsqueda de identidad. De ella y del país, ambos en un profundo proceso de cambio.

 

  • Director: Andrés Wood
  • Producción ejecutiva: Patricio Pereira y Rony Goldschmied
Príncipes de barrio

Serie de ficción que nos muestra a la selección chilena de fútbol compitiendo por llegar al próximo mundial con un equipo repleto de estrellas. Felipe Fernández, Fefe, representante de los mejores de ellos y sobrepasado por sus obligaciones, decide contratar a Manuel Rojas, ex futbolista acusado de aceptar coimas de un rival hace veinte años atrás, para que lo asista en sus labores. Pero en este heterogéneo corral conviven personalidades complejas y Rojas deberá mantenerlos lejos de los peligros que la fama y el dinero traen aparejados.

 

  • Director: Sebastián Araya
  • Producción ejecutiva: Ignacio Aliaga
Sueños Latinoamericanos

Serie documental de televisión que mostrará los contrastes y la diversidad de América Latina a través de la mirada de los niños. Los protagonistas son niños y niñas de entre 7 y 12 años de distintos lugares del continente. Niños de la pampa, de la selva, de la sierra, del altiplano, del Caribe, de la Patagonia, de las montañas, desierto y zonas fronterizas. Con ellos, conocemos su cultura y tradiciones.

 

  • Directora: Paula Gómez
  • Producción ejecutiva: Felipe Herreros
Chile en llamas

Serie documental de archivo histórico que incluye situaciones y entrevistas que recuerdan la censura vivida por artistas chilenos en las últimas décadas desde una perspectiva humorística y crítica.

Son 8 capítulos temáticos de 52 minutos, entre ellos artes visuales, cine, música, teatro y literatura.

 

  • Directora: Carmen Luz Parot
  • Producción ejecutiva: Gonzalo Maza
El alma en la Tierra

Serie documental que busca rescatar la esencia de los lugareños anónimos, que tiene algo importante que decir sobre Atacama y su identidad.

A través de sus oficios, los personajes seleccionados relatarán la fuerte conexión con la naturaleza y revelan un estilo de vida que se caracteriza por su apego a las tradiciones ancestrales. Ello, en contraste con una nueva situación medioambiental de la región.

 

  • Director: Rodrigo Terreros
  • Producción ejecutiva: Jorge Arévalo
Naufragios

Serie documental histórico-ficcionada de 4 capítulos de 45 minutos que narra la historia de naufragios emblemáticos ocurridos en diversos parajes de Chile. Los protagonistas de cada capítulo son una nave naufragada en particular: Dresden, La Oriental, La Esmeralda, Endurance y sus náufragos sobrevivientes. Siempre con un enemigos en común: el Océano Pacífico.

 

  • Director: Álvaro Díaz Ramírez
  • Producción ejecutiva: Juan Pablo Echeverría
Talento regional

Talento Regional es un programa de entretención familiar para horario prime, con formato de concurso de talentos en el ámbito musical. Su principal característica es que participan jóvenes (entre 18 y 25 años) provenientes de diferentes regiones a nivel nacional, en una competencia leal y transparente, dónde los concursantes con sus historias, sueños, experiencias y conocimientos representan la identidad cultural de la región de donde provienen. Cada concursante es un embajador de su región. El programa será semanal con una duración de doce capítulos (Tres meses al aire), de una hora de emisión, más comerciales. Talento Regional combina tres segmentos en forma alternada: 1) Presentación de los concursantes y sus regiones a través de mini-notas. 2) Concurso en el que compite con una canción cada talento, acompañados por el conductor, el público y el jurado. 3) Presentación de un artista o grupo musical regional profesional.

 

  • Director: Mauricio Márquez
  • Productor ejecutivo: Juan Carlos Koller
Cuenta la leyenda

Cuenta la leyenda es una serie de televisión abierta de animación para niños que relata, desde una perspectiva actual, leyendas de todo el país con un tratamiento de suspenso, convirtiéndola en una serie atractiva, cautivadora e innovadora en su acercamiento a temas valóricos y educativos. Su enfoque principal son niños de 6 a 12 años.

Esta aventurera familia recorre Chile por el trabajo como arqueóloga de la madre y de ingeniero del padre, por lo que los viajes por Chile son motivados por el pasado, representado por el quehacer de la madre, y el futuro, en el trabajo del padre. Los niños representan el presente que cambia rápidamente en un contexto de acelerada innovación tecnológica. En esta vida un tanto nómade, el abuelo, amante de las leyendas y gran narrador de historias, representa la tradición oral y la pertenencia, las raíces, las que que le permiten a los niños comprender la idiosincracia y las diferencias de los personajes que van encontrando en su camino.

 

  • Director: Eduardo Salinas
  • Producción ejecutiva: Teresa Salinas
Los tela

Con 25 capítulos de 13 minutos cada uno, la serie se trata de niños que interactúan con artistas visuales consagrados, hablando acerca de su vida y de su obra. La idea es simple, pero además de un óptimo manejo audiovisual, exige un profundo conocimiento de las artes plásticas: dos requisitos no siempre fáciles de combinar.

La idea es dar a conocer la trayectoria, los temas y las características plásticas de pintores chilenos contemporáneos y desmitificar la imagen de los artistas como seres inalcanzables y retirados del mundo, acercando los espectadores a la cotidianeidad del trabajo artístico.

 

  • Directora: Verónica Waissbluth
  • Producción ejecutiva: Alejandra Toro
Horacio y los Plasticines, II temporada

“Horacio y los Plasticines” es una serie pre escolar de mixed media: acción real con títeres (registrado en Full HD) y animación stop motion con personajes de plasticina. Esta 2ª temporada comprenderá 26 capítulos de 7 minutos c/u. Horacio es un niño de 5 años que destaca por su capacidad de asombro, sentido del humor, energía, y una apasionada curiosidad por descubrir el mundo y el por qué de todo. Su ansia de descubrimiento le causa frustración cuando no entiende algo, pero para eso tiene a sus amigos los Plasticines, seres de plasticina (llamados Rojo, Azul, Amarilla y Verde) que viven en su caja sobre la mesa de manualidades de la habitación de Horacio. Junto a ellos y sus canciones, Horacio encontrará respuestas a sus interrogantes.

 

  • Director: Cristián Louit
  • Producción ejecutiva: Álvaro Ceppi
El Reemplazante, II temporada

La primera temporada de “El Reemplazante” concluye con Charly esperando recibir del Ministerio de Educación la aprobación final para convertirse en el sostenedor del Príncipe Carlos junto a la comunidad escolar del colegio. En esta temporada, para seguir con sus planes, Charly debe comprar las instalaciones del colegio a Jorquera, el antiguo dueño del colegio, pero se entera que lo ha vendido a la Corporación Los Cóndores. Estos se instalan como nuevos dueños del colegio y designan una nueva directora, Nieves Moncada, que tiene el firme propósito de organizar un colegio de excelencia en Pedro Aguirre Cerda. Para esto, “el cambio de marca” será fundamental y partirá por modificar el nombre: de ahora en adelante, el colegio se llamará Prince Charles School. Nieves está completamente convencida de que “a mayor competencia, mejores resultados” y para eso hay que potenciar a los mejores alumnos.

 

  • Director: Nicolás Acuña y Cristián Jiménez
  • Producción ejecutiva: Leonora González y Sergio Gándara
Réquiem de Chile, grandes funerales de la historia

Programa documental que explora un tema común para todo ser humano como es la muerte. Muestra los funerales de 8 destacados personajes nacionales: Andrés Pérez, Gladys Marín, Cardenal Raúl Silva Henríquez, Sergio Livingstone, General Alejandro Bernales, Daniel Zamudio, Felipe Camiroaga y Raimundo Tupper. Personas que provienen de distintos sectores sociales y permanecen en el recuerdo de una gran cantidad de chilenos. Mediante entrevistas y revisión de archivos audiovisuales relatamos la muerte de personajes nacionales que marcaron al país en sus respectivos ámbitos de acción y creación, o de personas desconocidas que generaron impacto por la forma de su muerte, elevados a íconos por el significado o simbolismo de su partida. Réquiem incorpora material de archivo de distintas épocas en cada capítulo, generando recordación y cercanía emocional en las distintas generaciones y tipos de público que ven televisión.

 

  • Director: José Tomás Correa
  • Productor: juan Pablo Herrera
Los niños

Documental unitario de 70 minutos de duración, un seguimiento a lo largo del tiempo que cuenta la historia de cinco personajes. Francisca, Juan Cristóbal, Rita, Ricardo y Andrés son compañeros de colegio hace más de 30 años, ya pasaron todos los cursos, pero les gusta seguir yendo porque es el único lugar donde se sienten acogidos y donde tienen nuevas oportunidades. Lo cual no es fácil para ellos, porque son adultos mayores de 45 años con Síndrome de Down(SD). Algunos de sus padres ya murieron y los que siguen vivos ya están bastante viejos, por lo que entre hijos y padres se cuidan mutuamente. Sólo cuentan con sus amigos y con su profesor, Luis, que está pendiente de ellos dentro y fuera de la sala de clases.

 

  • Directora: Maite Alberdi
  • Producción ejecutiva: Clara Taricco
Chilean rock: La historia de Alain Johannes

Chris Cornell de Soundgarden, Flea de los Red Hot Chili Peppers, Eddie Vedder de Pearl Jam, David Grohl de Nirvana y Foo Fighters, Alex Turner de los Arctic Monkeys, Josh Homme de los Queens of the Stone Age o John Paul Jones de Led Zeppelin. Todos ellos y muchos importantes músicos del rock tiene algo que contar sobre un solitario artista que los ha acompañado durante sus vidas. Él es Alain Johannes, fundador de la banda noventera “Eleven” la cual despareció debido a la muerte de su mujer y compañera musical, Natasha Shneider. Este hecho lo devastó. Hoy, Alain, está en un proceso de sanación y búsqueda. Por eso vuelve a Chile, el lejano país sudamericano que lo vio nacer hace 50 años y del cual se fue siendo un niño. Ahí espera reencontrarse con su país de origen, del cual nunca se despegó emocionalmente, porque su tío -un viejo cantante chileno llamado Peter Rock- siempre le dijo que no olvidara de donde venía. Alain en Chile descubrirá que es una leyenda viviente. Un mito urbano. Además, espera conocer a su padre, un famoso músico chileno de la Nueva Ola, hecho que hasta el día de hoy es misterio. Esta es la historia de un músico, de una pérdida y de un reencuentro. Es la historia de Alain Johannes y su regreso a casa.

 

  • Director: Rodolfo Gárate
  • Producción ejecutiva: Samanta Artal
La voz en off

La historia narra la crisis que vive una familia valdiviana durante un agitado año. La protagonista es Sofía, quien cumplió 35 años, ya no consigue trabajo como actriz, es vegetariana militante y acaba de separarse de Karishim, el místico padre de sus dos pequeños hijos, Alicia y Román. Para complicar las cosas, está teniendo un affaire con Rudi, un hombre casado. Sofía necesita paz y movida por el deseo de conseguirla, decide desconectarse del mundo.

 

  • Director: Cristián Jiménez
  • Producción ejecutiva: Bruno Bettati y Augusto Matte