El jueves 13 de noviembre se realizó la Cumbre REGULATEL–PRAI 2025, un espacio de diálogo internacional orientado a fortalecer la protección y el bienestar de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales de Iberoamérica.
La instancia fue inaugurada por el Presidente del CNTV y de la PRAI, Mauricio Muñoz, junto a Ángel García Castillejo, vicepresidente de la CNMC de España, y Claudia Ximena Bustamante Osorio, Presidenta de Regulatel. La jornada contó con la participación de representantes de organismos reguladores, academia y organizaciones sociales de toda la región.
Viernes 14 de noviembre de 2025. La Cumbre REGULATEL–PRAI 2025 convocó a autoridades regulatorias, expertos, expertas y representantes de la sociedad civil de Iberoamérica en una jornada dedicada a analizar los desafíos y oportunidades para garantizar entornos digitales más seguros para niñas, niños y adolescentes. Asimismo, el encuentro permitió compartir avances, enfoques y experiencias, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre organismos de Latinoamérica y Europa. En esa línea, el presidente del CNTV y de la PRAI, Mauricio Muñoz dio inicio a la actividad destacando la importancia de la cooperación entre organismos que a pesar de tener diversas competencias y regulaciones, comparten un mismo desafío: la protección de derechos de la niñez y la adolescencia. También, subrayó la relevancia de abrir espacios de reflexión colectiva para fortalecer políticas comunes. “Es un privilegio poder poner en discusión cuestiones relevantes sobre libertad de expresión y protección de las audiencias infantiles… si hay algo que nos une es precisamente la protección de las audiencias infantiles”, expuso.
Mientras Ángel García Castillejo, vicepresidente de la CNMC, enfatizó la urgencia de avanzar en marcos regulatorios coordinados en un entorno digital donde convergen telecomunicaciones, plataformas y servicios audiovisuales tradicionales. “La colaboración nos exige cada vez más… para garantizar un entorno seguro para nuestros niños y nuestras niñas en los ámbitos en los que tenemos competencias”, afirmó.
Por su parte, la presidenta de REGULATEL, Claudia Ximena Bustamante Osorio, resaltó que la convergencia digital obliga a los países a articular capacidades y enfoques, independientemente de sus diferencias regulatorias, para construir entornos digitales seguros y respetuosos de los derechos de la infancia. “Ningún agente, ni público ni privado, podrá por sí solo abordar los riesgos digitales; necesitamos trabajar coordinadamente para construir soluciones que protejan a nuestros niños y adolescentes”, comentó.
Tras las palabras iniciales, la investigadora de OBSERVACOM -miembro observador de la PRAI-, María Capurro, abrió el panel con una presentación centrada en el concepto de corresponsabilidad como principio clave para la protección digital de la niñez. Explicó que este enfoque exige la acción conjunta del Estado, empresas, familias y comunidades, sin trasladar la carga únicamente a las familias, especialmente en contextos de alta desigualdad. “La corresponsabilidad implica que la responsabilidad por garantizar los derechos de los niños recae en la sociedad, la familia y el Estado… pero sin caer en el riesgo de devolver toda la carga a las familias”, expuso.
En este contexto, el presidente del CNTV y de la PRAI, Mauricio Muñoz, sostuvo que la corresponsabilidad debe ser incorporada en políticas y herramientas regulatorias que aborden los riesgos digitales desde una mirada integral. “Los riesgos digitales no reconocen fronteras; por eso, fortalecer la cooperación entre nuestros organismos no es una opción, es una necesidad para resguardar efectivamente a niñas, niños y adolescentes”, señaló.
El panel también abordó los principales desafíos para garantizar la protección de la niñez y la adolescencia en línea con la corresponsabilidad regulatoria, social y tecnológica. Ángel García Castillejo destacó que ningún actor puede proteger por sí solo a la infancia en línea, y que la regulación -incluida la corregulación- es hoy una obligación para resguardar derechos en entornos digitales en constante cambio. “La regulación no es una opción, es una obligación… ningún actor puede garantizar por sí solo la protección de la infancia en línea”.
La comisionada de la CRC Colombia y Vicepresidenta PRAI, Andrea Muñoz Gómez, subrayó que la corresponsabilidad debe institucionalizarse mediante acuerdos, grupos de trabajo y consensos nacionales, especialmente porque no todos los actores relevantes pueden ser regulados directamente por los organismos del sector. “La clave es institucionalizar la corresponsabilidad… no es un tema que pueda solucionar un solo actor, sino un trabajo mancomunado de entidades públicas, privadas, academia y familias”.
Desde el CAC, España, su vicepresidenta Laura Pinyol insistió en que la protección de la niñez requiere marcos normativos exigentes y una alfabetización mediática robusta, que permita a niños y adolescentes desarrollar un consumo crítico y seguro de contenidos.“No se puede trasladar a las familias ese principio de responsabilidad; la corresponsabilidad debe ser compartida para garantizar derechos en un contexto digital complejo”.
En línea con ello, Mauricio Muñoz profundizó en la necesidad de que la cooperación entre organismos se traduzca en herramientas concretas que permitan enfrentar desafíos compartidos, como la asimetría de atribuciones entre reguladores. “Tenemos realidades regulatorias muy distintas, pero un mismo compromiso: construir entornos digitales más seguros. Ese es el espíritu de esta Cumbre y de la PRAI”, afirmó.
Para finalizar, el presidente del CNTV y de la PRAI valoró las diversas perspectivas presentadas en la jornada y reiteró que el trabajo conjunto es la única vía para avanzar hacia una protección efectiva de la infancia en entornos digitales. “Existe una disimilitud y una asimetría en las atribuciones de nuestros organismos, pero precisamente por eso la coordinación es indispensable para avanzar en protección efectiva”, concluyó.




