El Presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y de la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI), Mauricio Muñoz Gutiérrez, participó en la 14ª Semana Global de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), organizada por la UNESCO y el Gobierno de Colombia bajo el lema “Mentes por encima de la IA: AMI en el mundo digital”, realizada en Cartagena de Indias los días 23 y 24 de octubre.
Mauricio Muñoz estuvo a cargo de las palabras iniciales en la Reunión Regional “Por un Internet Confiable: De los Principios a la Práctica – Avanzando en la Gobernanza de las Plataformas Digitales en América Latina y el Caribe”, junto al Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, Tawfik Jelassi.
Martes 28 de octubre de 2025. La instancia reunió a autoridades regulatorias, representantes de la sociedad civil, la academia y organismos internacionales para debatir sobre los desafíos y oportunidades que plantea la gobernanza digital desde un enfoque de derechos humanos.
Durante sus palabras inaugurales, el Presidente del CNTV destacó el trabajo de la PRAI y la necesidad de avanzar en la construcción de confianza en el entorno digital.
“Es fundamental identificar, apropiarnos y desarrollar prácticas no estatutarias de vinculación con Internet, de manera que no estemos esperando que el Dios Legislativo nos otorgue atribuciones legalmente explícitas, sino que también podamos actuar con estas prácticas”, señaló.
Asimismo, enfatizó la importancia de adaptarse a los nuevos escenarios del ecosistema audiovisual: “Necesitamos desarrollar prácticas respecto de la televisión por Internet y el streaming, sin esperar marcos jurídicos que probablemente nunca llegarán. Debemos constituirnos en reguladores de frontera, capaces de interpretar los límites y alcances de nuestros marcos jurídicos”.
Por su parte, Tawfik Jelassi de UNESCO, hizo un llamado a fortalecer la cooperación global en torno a la alfabetización mediática y la gobernanza de las plataformas digitales. “Necesitamos una acción colectiva, solidaridad y experiencias compartidas para salvaguardar los derechos humanos en la era digital y garantizar que el ecosistema de información en línea sirva al público y sea una fuerza para el bien”, afirmó.
En sus palabras, subrayó que la misión de la UNESCO está enraizada en la promoción de la paz, también en el entorno digital: “La transformación digital debe convertirse en una verdadera fuerza para el bien, guiada por la justicia, la empatía, la responsabilidad compartida, la libertad y la verdad”, sostuvo.
Taller I4T Knowledge Network (UNESCO) – OBSERVACOM
En el marco de la Semana Global de Alfabetización Mediática e Informacional, el Presidente del CNTV también participó en un taller organizado por la Red Global de Conocimiento I4T (UNESCO) y OBSERVACOM, orientado a fortalecer las capacidades de autoridades reguladoras y organizaciones de la sociedad civil de Chile, Colombia, Brasil y Uruguay.
La iniciativa busca impulsar la adopción de normas y políticas públicas que garanticen una gobernanza democrática de las plataformas digitales. Su realización es posible gracias al apoyo de un fondo específico de la Unión Europea para la UNESCO, en el cual OBSERVACOM participa como socio implementador en América del Sur, en coordinación con la Red Global de Conocimiento (I4T).
Basado en las Directrices de la UNESCO para la Gobernanza de las Plataformas Digitales, el proyecto busca identificar desafíos, riesgos y oportunidades comunes en la región, promoviendo marcos regulatorios que aseguren la libertad de expresión, el acceso a la información y la transparencia en la gestión de contenidos, con especial atención a las asimetrías de poder, la desinformación y la proliferación de discursos de odio en línea.
La Semana Global de Alfabetización Mediática e Informacional se celebra anualmente y reúne a actores de todo el mundo con el objetivo de promover el pensamiento crítico, la inclusión digital y la responsabilidad colectiva frente a los desafíos del ecosistema informativo contemporáneo.



