Consejo Nacional de Televisión da a conocer los 17 proyectos adjudicados por el Fondo CNTV 2025

07 Octubre, 2025

 

  • Este año postularon 230 proyectos en las ocho líneas concursables, de estos, 17  se adjudicaron Fondos CNTV. 
  • La ceremonia de adjudicación será este jueves 9 de octubre en el Palacio Cousiño.  

 

Martes 07 de octubre de 2025. Un total de 17 proyectos audiovisuales resultaron seleccionados en la versión N°33 del Fondo CNTV que en esta oportunidad adjudicó más de cinco  mil millones de pesos para financiar programas de calidad en televisión. 

Para la edición 2025 de este concurso público postularon 230 proyectos en sus ocho líneas. Del total de proyectos ganadores, ocho son de regiones distintas a la Metropolitana:  dos series  históricas, dos programas de no ficción, dos de ficción, cuatro de procedencia comunitaria, dos de procedencia regional, uno de nuevas temporadas, dos producciones para el público preescolar de 3 a 6 años, y dos proyectos infantiles para niños y niñas de 7 a 15 años. 

Proyecto adjudicados 2025

Línea 1: Series Históricas o Documentales Históricos.

“Guardianes del Pasado: Las Momias Chinchorro”, miniserie de tres capítulos que explora la cultura Chinchorro, creadores de las momias más antiguas del mundo. A través de una narrativa que combina documental, ficción y animación, la serie aborda temas como la momificación artificial, el intercambio cultural y la violencia ritual. La serie sigue a científicos contemporáneos y a una familia Chinchorro en duelo. Con una puesta en escena cinematográfica, música original y participación de actores naturales del norte de Chile y el sur del Perú, busca conectar a la audiencia con una historia universal sobre la muerte. Dirigida por Fernando Garabedian, escrita por Benito Escobar y producida por María Ignacia Imboden, la serie es presentada por Puertovisual LTDA. Se adjudica $231.323.197 del Fondo CNTV.

“Prat, el hombre detrás del héroe”, miniserie de ficción histórica que retrata la vida de Arturo Prat desde su infancia hasta su muerte en el Combate Naval de Iquique. A través de 6 capítulos de 50 minutos, la serie muestra tanto su dimensión heroica como personal, explorando el lado humano de un personaje clave en la historia de Chile,  su relación con Carmela Carvajal y el dolor por la pérdida de su hija. Con una mirada contemporánea y una propuesta visual inspirada en el cine bélico, busca acercar la figura de Prat a nuevas generaciones. Presentada por MAZAL Producciones bajo la dirección de Sebastián Araya, escrita por Víctor Carrasco y con la producción de Andrea Undurraga. Se adjudica $603.873.249 del Fondo CNTV.

Línea 2:  Ficción

“El Salar de Kenchikka”, serie de ficción que sigue a Jorge, un arquitecto que tras el suicidio de su hijo Martín, se sumerge en el mundo virtual donde él pasaba gran parte de su tiempo. Allí descubre que Martín, bajo el alias Kenchikka, había creado múltiples mundos digitales en VRChat, donde mantenía vínculos afectivos y una vida paralela. Jorge inicia un recorrido por esos espacios, buscando entender a su hijo y encontrar un posible “tesoro” escondido por su hijo antes de morir. La serie utiliza acción real combinada con animación 3D (Machinima), filmada directamente en entornos virtuales. Dirigida por Matías Bize (La Memoria del Agua, El Castigo) y Alejandro Bazzano (La Casa de Papel), escrita por Rodrigo Cuevas, producida por Rodrigo Bastidas y presentada por Rodrigo Bastidas Producciones SPA. Se adjudica  $602.117.582 del Fondo CNTV.

“¿Has visto a Pablo?”, miniserie de ficción política basada en hechos reales, que narra la historia de Aníbal, Isabel, Carlos y Pablo, cuatro amigos socialistas en los años 70, separados por la dictadura y una supuesta traición. Cincuenta años después, Aníbal cree ver a Pablo, el compañero desaparecido, y junto a Isabel inicia una búsqueda que reabre viejas heridas. La serie alterna entre el presente y flashbacks de su juventud, planteando dudas sobre la verdadera identidad de Pablo y su rol durante la represión. Una historia íntima y vibrante que rescata la memoria histórica, el trauma de los detenidos desaparecidos y la necesidad de justicia. Dirigida por Tatiana Gaviola, producida por Mauricio Dupuis, escrita por Josefina Fernández y presentada por Octubre Producciones de Cine y TV LTDA. Se adjudica del Fondo CNTV $602.185.490

Línea 3: No Ficción

“Teleanálisis, imágenes de libertad”, serie documental de 10 capítulos que rescata y revisita el archivo de Teleanálisis (1984–1989), noticiero clandestino que documentó la resistencia a la dictadura chilena. Conducida por la periodista Javiera Góngora, hija del editor original, Augusto Góngora, la serie entrelaza testimonios actuales con material de archivo, reflexionando sobre el periodismo independiente, la censura y la memoria. El archivo utilizado, declarado Monumento Nacional y parte del programa Memoria del Mundo de la UNESCO, convierte al proyecto en un aporte único al patrimonio audiovisual chileno y a la memoria democrática. Dirigida por Carlos Moena, escrita por Florencia Doray y Diego Acuña, producida por Fernando Acuña y presentada por Más Imagen LTDA. Se adjudica $244.111.430 del Fondo CNTV.

“Bitácora del fin del mundo”, documental de 6 capítulos que acompaña a ilustradores naturalistas en sus travesías por distintos ecosistemas de Chile. Cada episodio sigue a un artista en su proceso creativo en terreno, revelando la belleza y fragilidad del entorno a través de sus bitácoras ilustradas. Junto a científicos y comunidades locales, se exploran los desafíos que enfrenta la biodiversidad chilena en el contexto del cambio ambiental. La serie ofrece una mirada fresca y artística a temas ya tratados en televisión, utilizando la sensibilidad de la ilustración para traducir el conocimiento científico en una experiencia visual y emocional. Dirigida por David Guzmán, escrita por Valentina Arango, producida por Pablo Arias y presentada por Tres Tercios. Se adjudica  $290.864.926 del Fondo CNTV. 

Línea 4: Programas de Procedencia Regional

“Una Noche de San Valentín”, serie de ficción de cuatro capítulos ambientada en Valparaíso, que entrelaza historias de amor, pérdida y reencuentros durante un solo día y noche, marcados por un fenómeno extraordinario: una aurora boreal visible en el cielo porteño. Un perro callejero, Peluso, actúa como narrador omnisciente, observando las vidas de los protagonistas. Con una estética realista y poética, el tratamiento audiovisual incluye planos secuencia, steadycam y efectos visuales sutiles que refuerzan la dimensión simbólica del evento. Dirigida y escrita por Boris Quercia, producida por Andrés Matamala y presentada por Waiki Films (Región de Valparaíso). Recibe $585.118.407 del Fondo CNTV.

“Voces del Bicentenario de Chiloé”, serie documental de diez capítulos que recorre las comunas del archipiélago de Chiloé, conmemorando los 200 años de su anexión a Chile. Guiada por los personajes Colivoro y Agüero Manquemilla, invitados por niños y niñas de cada comuna, la serie explora tradiciones, personajes locales y el patrimonio vivo del territorio. El lenguaje audiovisual mezcla documental, ficción y animación 2D, con una estética artesanal, cámara cercana y sonido ambiente. La serie aporta una mirada lúdica y comunitaria al patrimonio cultural chilote, con enfoque territorial, educativo e intergeneracional. Dirigida por Leandro Muñoz, escrita por Paula Romaní y producida por José Ramón Aguero y presentada por Corcovado (Región de Los Lagos). Obtiene $126.158.593 del Fondo CNTV.

Línea 5: Programas de Procedencia Local o Local de Carácter Comunitario

“Población Las Viudas”, serie documental de cuatro capítulos de 20 minutos cada uno que reconstruye la historia de la Población O’Higgins en Rancagua, popularmente conocida como Población Las Viudas. La narrativa combina registros contemporáneos con flashbacks, integrando voz en off, entrevistas en profundidad con vecinos y descendientes de las viudas, archivos audiovisuales históricos, registros sonoros, animaciones y recreaciones, además de la participación activa de la comunidad, para entrelazar distintas memorias en una voz colectiva. La serie aborda un enfoque de género transversal, poniendo en el centro a las mujeres que, tras la Tragedia del Humo de 1945, debieron reconstruir sus vidas en condiciones de extrema precariedad y abandono institucional, fundando desde los márgenes un nuevo tejido social. Dirige y escribe Rodrigo Díaz, produce Paola Iriarte y presenta: Arriero Producciones SPA. Se adjudica $54.427.683 del Fondo CNTV.

“Bello Barrio” es una serie documental que explora cuatro barrios representativos de Antofagasta, mostrando historias de vecinos con liderazgos singulares que reflejan la vida cotidiana de la “perla del norte”. Cada capítulo se estructura a partir de relatos progresivos en los que los vecinos, organizados, intentan cumplir objetivos en beneficio de la comunidad, enfrentando distintas dificultades. La serie combina un tratamiento fotográfico e iluminación cuidadosos que destacan tanto los entornos sociales y naturales como las problemáticas, aspiraciones y luchas individuales de sus protagonistas. Dirigida por Jorge Aguayo, producida y escrita por Jennifer Saavedra y presentada por la Junta de Vecinos Doña Francisca II Etapa, Antofagasta. Se adjudica $54.404.268 del Fondo CNTV.

“Activos y Felices, es tiempo de vivir en plenitud” es un programa dirigido a adultos mayores que busca mejorar su calidad de vida abordando temas de educación, salud y comunidad en Quilicura, donde la población mayor está en crecimiento. La propuesta ofrece contenidos prácticos sobre bienestar físico y mental, prevención de enfermedades y envejecimiento saludable, incorporando testimonios y experiencias de los propios adultos mayores para promover inclusión, participación activa y sentido de pertenencia. Es respaldado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile, y se transmite por Quilicura TV, canal 42.1. Dirige y produce Nelson Araya, y presenta la Fundación Cultural Vecinal Santiago Norte. Se adjudica $54.844.933 del Fondo CNTV.

“Racconto” Serie documental de televisión de 8 capítulos de 25 minutos que explora la vida de destacados personajes del pasado de Talca, conducida por la talquina Angélica Reid. Cada episodio retrata a individuos que marcaron la historia local; héroes, deportistas, artistas, religiosos y figuras controversiales, como la cantinera de la Guerra del Pacífico María Fort Cádiz, el ex intendente Germán Castro, el piloto Lorenzo Varoli Gherardi, el último fusilado de Talca Cesáreo Villa Muñoz, el cura popular Guido Lebret, el pintor y poeta Jenaro Gajardo, la poeta feminista Estella Corvalán y la donante de órganos Pamelita Toledo. Dirige y escribe Marco Antonio Díaz, produce Soleinny Rodríguez y presenta: Júpiter Films SPA. Obtiene $53.326.842 del Fondo CNTV.

Línea 6: Programas orientados al público preescolar de 3 a 6 años 

“Coco y Yoko”, serie animada preescolar que explora la amistad entre Yoko, una niña curiosa que llega a la Selva Colorada, y Coco, un joven caimán criado por los animales del lugar. A través de sus aventuras, ambos personajes ofrecen visiones complementarias, la racional y textual de Yoko, y la instintiva y sensorial de Coco, que invitan al intercambio, la empatía y el descubrimiento del mundo natural. La serie combina animación 3D de colores vibrantes con fondos acuarelados que resaltan la biodiversidad y la estética selvática, acompañados de un diseño sonoro que privilegia los sonidos de la vida silvestre y los silencios. Presentada por Zumbástico SPA, dirigida y escrita por Raúl “Robin” Morales y producida por Gabriel Noé. Se adjudicó $341.139.180 del Fondo CNTV.

“Petra”, serie infantil animada que busca estimular la exploración emocional y resolución de conflictos cotidianos desde una perspectiva cercana y auténtica. Su protagonista, Petra, una niña alegre y curiosa que vive entre dos hogares debido a la separación de sus padres, representa con naturalidad una realidad frecuente pero escasamente abordada en la programación infantil actual. Situada en Valparaíso, cada capítulo ofrece aventuras fantásticas en las que Petra utiliza un catalejo mágico para ingresar a universos imaginarios dentro de estos murales. Dirigida y escrita por Miguel Soffia y producida por Camila Maureira, esta serie es una coproducción internacional Chile-Canadá. Es presentada por We are South SPA. Recibe $336.322.647 del Fondo CNTV.

Línea 7: Programas orientados a público infantil y juvenil de 7 a 15 años  

“Dani explica la ficción”, serie animada en stop-motion que narra las aventuras de una curiosa y creativa niña de 12 años que vive en un mundo ficticio donde puede invocar todo tipo de estructuras escenográficas, props y personajes secundarios de cartón, los cuales le permiten explorar las estrategias, técnicas y consejos que ayudan a dar forma a las historias que vemos y contamos todos los días. La protagonista invita a la audiencia a reír, reflexionar y, sobre todo, atreverse a crear una historia propia en un mundo saturado de contenidos. La serie es presentada por Luzoro y Ortega producciones bajo la dirección de Constanza Luzoro, escrita por Stefania Malacchini y Francisco Contreras, producida por María Graciela Severino. Se adjudica del Fondo CNTV $374.579.424

 

“Mi (ex) mejor amigo imaginario” es una serie animada 2D de aventuras imaginarias y comedia que narra las aventuras de Lucas, un niño de 11 años, que decide dejar de ser niño para convertirse en adulto. Allí, lo imaginario y lo simbólico se mezclan para ayudarle a comprender que crecer no significa renunciar a lo que uno es, sino aprender a integrar todas sus partes. La serie promueve  valores como la empatía, la autoestima, la inclusión y la validación emocional como parte del proceso de crecer. Presenta Estudio Lunes Spa bajo la dirección de José Ignacio Navarro, la escritura de Pamela Chovan y la producción de Cecilia Baeriswy. Se adjudica del Fondo CNTV $320.001.007

Línea 8: Nuevas Temporadas de programas ya financiados por el Fondo

“Los Niños del agua”, serie documental donde niños y niñas del mundo descubren y promueven el conocimiento de antiguas civilizaciones para proteger el tesoro más importante que han heredado: el agua. La primera temporada nos llevó a viajar por América Latina y África y en la segunda temporada viajaremos por las aguas polinesias de Rapa Nui, Calcuta y el río sagrado Ganges en la India.  La primera temporada fue reconocida a nivel Latinoamericano por los Premios Produ 2024 como Mejor Programa o Serie sobre sostenibilidad. Presentada por Raki Producciones Limitada. Dirigida por y escrita por Joy Penroz  recibe del Fondo CNTV $ 163.674.142