Con la presencia del Subsecretario General de Gobierno, Erwin Díaz; la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara; el Presidente del CNTV, Mauricio Muñoz; Consejeros y Consejeras del CNTV; y representantes de canales y de la industria audiovisual, el Consejo Nacional de Televisión entregó las estatuillas a los 17 proyectos adjudicatarios del Fondo CNTV 2025.
En esta oportunidad, se adjudicaron más de cinco mil millones de pesos para financiar programas de calidad en televisión abierta, en una ceremonia realizada en el Palacio Cousiño y conducida por la actriz Francisca Gavilán.
Lunes 13 de octubre de 2025. El histórico Palacio Cousiño fue el escenario donde se celebró, el jueves 9 de octubre, la entrega del Fondo CNTV 2025, que distinguió a 17 producciones televisivas que contribuirán a enriquecer la pantalla nacional con contenidos de calidad y sentido público.
El Subsecretario General de Gobierno, Erwin Díaz, destacó la relevancia del Fondo CNTV como una herramienta estratégica del Estado para fortalecer la identidad cultural del país y promover una televisión que refleje su diversidad, memoria y valores democráticos. En su intervención, subrayó que el Fondo no solo constituye un apoyo financiero a la industria audiovisual, sino también una expresión de la convicción colectiva de que la televisión debe contribuir a la construcción de un Chile plural y con sentido público.
“Este fondo no es simplemente una partida de un presupuesto, es una declaración de principios. Es una prueba de que, como país, creemos que la televisión debe ser una puerta a lo más profundo de nuestra identidad, con su diversidad de voces, con sus realidades e intereses como país”, afirmó.
La Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara, por su parte, valoró el Fondo CNTV como una expresión concreta del compromiso del Estado con el desarrollo cultural y la televisión pública de calidad. En su discurso, destacó que el financiamiento de contenidos audiovisuales es una decisión política orientada a fortalecer la identidad nacional, fomentar la creatividad y garantizar que la televisión siga siendo un espacio de encuentro y reflexión para toda la ciudadanía. Asimismo, anunció un aumento del presupuesto destinado al CNTV en la Ley de Presupuestos 2026, lo que permitirá ampliar el alcance de estos proyectos a más territorios y audiencias.
“El compromiso del Estado en Chile con el desarrollo de la cultura no es una asistencia contable, es en su esencia más pura una decisión política. Son recursos destinados a fortalecer el futuro de nuestra identidad, nutriendo el programa de televisión cultural y educativa CNTV Infantil y el fondo de apoyo a programas culturales”, señaló la Subsecretaria Jara.
El Presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, destacó la relevancia de la descentralización del financiamiento y la participación inédita de canales comunitarios en la convocatoria de este año, que duplicó el número de proyectos premiados respecto de versiones anteriores.
“Este año, al igual que en años anteriores, más de un tercio de los recursos del fondo están dirigidos hacia proyectos desarrollados en regiones. Junto con los proyectos de orden regional, también celebramos, como Consejo, haber expandido la participación de la televisión comunitaria en el fondo. Este año no solo hemos premiado cuatro proyectos —lo que es inédito, pues duplicamos los premiados de ocasiones anteriores—, sino que además hemos abierto una ventana que tiene que ver con concurrir a financiar programación, entre comillas, estándar, programación franjeada. (…) Creo que es un hito lo que hemos hecho con la televisión comunitaria”.
Muñoz también se refirió a los desafíos que enfrenta el Fondo CNTV en el contexto de los cambios tecnológicos y del consumo audiovisual. Planteó la necesidad de revisar su diseño y mecanismos de gestión pública sin detener su continuidad, enfatizando que el proceso de modernización debe realizarse “en marcha”, manteniendo el apoyo a la creación nacional y adaptándose al nuevo escenario de múltiples pantallas y plataformas.
“Vamos a revisar el diseño inicial del fondo, los instrumentos y la medición. Eso no se hace en unos días ni suspendiendo la ejecución del concurso el próximo año. Se hace como una reforma en marcha, como se han hecho reformas en los sectores del Estado chileno. Cuando se reformó el sistema educativo en los noventa no se cerraron los colegios, los colegios siguieron funcionando. (…) El fondo nace cuando solo había televisión abierta. Hoy día tenemos la plataformización de las pantallas, donde la televisión abierta es un componente más de la emisión de contenido que financia el fondo”, concluyó.
Durante la ceremonia, se realizó un reconocimiento especial al periodista Augusto Góngora por su trayectoria y aporte a la televisión chilena. El homenaje fue recibido por su compañera de vida, Paulina Urrutia, y su hija, Javiera Góngora.
A continuación, los y las invitamos a revisar una galería con imágenes de la ceremonia.