En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, se realizó la jornada “Gobernanza de Plataformas Digitales y nuevos desafíos para la libertad de expresión”, organizada por el Núcleo Transdisciplinario de Regulación de la Convergencia Digital, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y el Capítulo Chileno de Internet Society.
La actividad contó con la participación del presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, quien fue parte del panel central de discusión “Desafíos presentes y futuros para la Gobernanza de Plataformas Digitales en Chile”.
Martes 6 de mayo de 2025. La jornada que se llevó a cabo el martes 06 de mayo, comenzó con las palabras de Esther Kuisch, directora de la Oficina Regional de la UNESCO, quien destacó la importancia de reforzar la gobernanza de las plataformas digitales desde un enfoque de derechos.
“La libertad de prensa no solamente es un derecho para los que ejercen el oficio del periodismo, sino también una garantía esencial para la democracia, la participación y los derechos humanos. Y este año, el tema es el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación”, expuso Esther Kuisch”, añadiendo que “hoy habitamos en un ecosistema informativo que es cada vez más mediado por las tecnologías que evolucionan con mucha velocidad. La inteligencia artificial ya no es solamente una promesa futura, sino también una realidad que transforma en tiempo real la forma en que generamos, distribuimos y consumimos la innovación”.
A continuación, la experta Ana Cristina Ruelas, de la sede de UNESCO en París, presentó las Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales, documento que busca salvaguardar la libertad de expresión y el acceso a la información mediante un enfoque de múltiples partes interesadas.
La segunda parte de la actividad correspondió al conversatorio “Desafíos presentes y futuros para la Gobernanza de Plataformas Digitales en Chile”, moderado por la académica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Chile (FCEI) y directora de Internet Society – Capítulo Chile, Patricia Peña. En él participaron el presidente del CNTV, Mauricio Muñoz; María Cristina Escudero, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y consejera del Servel; Jorge Avilés, investigador del Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC Chile); y Patricio Cabello, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE UChile).
Durante su intervención, el presidente del CNTV subrayó la urgencia de actualizar el marco normativo chileno en materia audiovisual, ante la irrupción de plataformas digitales de contenido que hoy no están sujetas a las mismas exigencias que los medios tradicionales.
“La regulación audiovisual que tenemos hoy en día fue pensada para la televisión de los años 90, no para las plataformas digitales que hoy consumen principalmente niñas, niños y adolescentes”, señaló Mauricio Muñoz.
Asimismo, enfatizó el rol insustituible del Estado como garante de los derechos fundamentales de las audiencias, especialmente de grupos vulnerables como niñas, niños y adolescentes.
“La autorregulación tiene un límite, y ese límite es cuando comienzan a vulnerarse derechos fundamentales como la protección de la infancia o el pluralismo informativo.”
El conversatorio abordó también otros desafíos clave para la gobernanza digital. María Cristina Escudero advirtió sobre los riesgos que la desinformación y la opacidad algorítmica representan para los procesos electorales.
“La opacidad de los algoritmos puede terminar distorsionando el debate público y afectando la decisión libre e informada de las personas en una elección”, expresó. Añadió además que, “No se trata sólo de regular, sino de preguntarse desde qué lugar regulamos: debe ser desde los derechos y con participación amplia.”
Desde el Observatorio del Derecho a la Comunicación, Jorge Avilés abordó el impacto de la violencia digital sobre periodistas y comunicadores y comunicadoras, así como la falta de transparencia de las plataformas. “Hay una normalización de la violencia digital que silencia voces críticas y afecta directamente el derecho a informar y a estar informados”, indicó, agregando que, “Las reglas comunitarias de las plataformas son opacas, se aplican de forma discrecional y muchas veces terminan amparando abusos o censura sin justificación.”
Finalmente, Patricio Cabello, investigador del CIAE de la Universidad de Chile, llamó la atención sobre la necesidad de proteger a la niñez frente al modelo de negocio de estas plataformas, que prioriza la retención de atención por sobre el bienestar.
“El modelo de negocio de las plataformas no está pensado para proteger a la infancia, sino para mantenerla conectada el mayor tiempo posible”, afirmó.
También relevó la importancia de promover una alfabetización digital crítica desde edades tempranas.