- El estudio fue comentado por un panel de expertas conformado por Adriana Muñoz, consejera del CNTV; Elisabet Gerber, directora del Departamento de Estudios del CNTV y Mónica Maureira, encargada de comunicaciones de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.
En el marco de la inauguración del año académico 2025 de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el CNTV presentó el “Dossier Género 2025: A 30 años de Beijing 95, la presencia de las mujeres en TV“, un estudio que evidencia los avances y desafíos persistentes en la equidad de género en los medios.
La presentación, realizada el miércoles 26 de marzo en el Salón de Honor de la Usach, se inició con las palabras del presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, quien se refirió a la falta de regulación que existe hoy en plataformas digitales.
“Nosotros somos el único organismo en Chile que dice algo respecto del funcionamiento de la televisión. Chile tiene una tradición de desregulación de otros medios como la radio y la prensa, pero hoy en día, lo que ocurre en los nuevos medios de comunicación, en las plataformas de intercambio de contenido audiovisual como YouTube y TikTok, escapa a toda supervisión, a pesar de ser donde ocurre una infracción permanente de derechos y la difusión de noticias falsas.“
Haciendo un llamado a extender la regulación a las plataformas digitales, destacó que “no se trata de censurar ni cercenar la libertad de expresión, de lo que se trata es de poner atajo al descampado que significa hoy día que cualquiera dice lo que quiere, desprestigia, miente, falsifica y pone a disposición contenidos inapropiados, especialmente para la infancia, en plataformas sin ningún control.“
Luego, se realizó el conversatorio conformado por un panel de expertas como la consejera del CNTV, Adriana Muñoz; la directora del departamento de Estudios, Elisabet Gerber, por la encargada de comunicaciones de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Mónica Maureira y moderado por la jefa de carrera de la Escuela de Periodismo Usach,Alejandra Phillippi.
En el panel se abordaron las dificultades que persisten para que las mujeres accedan a roles de liderazgo en la industria televisiva y la importancia de promover un enfoque de género en la producción de contenidos.
Las panelistas enfatizaron que, si bien ha habido avances en la percepción social y en las regulaciones sobre contenidos discriminatorios, aún existen barreras estructurales que impiden una mayor equidad en la televisión. Se mencionó la necesidad de normativas más estrictas que exijan la presencia de mujeres como fuentes expertas y en roles de toma de decisiones en medios de comunicación.
La ceremonia concluyó con un llamado a la reflexión y acción concreta para garantizar una representación más equitativa de las mujeres en el ecosistema mediático chileno. En ese marco, la Usach enfatizó la importancia de seguir impulsando y dando a conocer investigaciones como el Dossier Género 2025 del CNTV.
Leer “Dossier Género 2025: A 30 años de Beijing 95. La presencia de las mujeres en TV” por Adriana Muñoz.