CNTV conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con series que desafían los estereotipos de género

09 Marzo, 2023

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora nos invita a reflexionar sobre los desafíos pendientes en la lucha por la igualdad de género y la eliminación de estereotipos, violencia y discriminación hacia las mujeres. En CNTV Play, promovemos esta reflexión a través de nuestras series y contenido.

Miércoles 08 de marzo de 2023. Este ocho de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una fecha que posibilita posicionar la voz de las mujeres y visibilizar su lucha por la igualdad en tantos y distintos ámbitos de su vida, con perspectiva de género. 

Como bien señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la perspectiva de género “es un abordaje que visibiliza la posición de desigualdad y subordinación estructural de las mujeres, niñas y adolescentes a los hombres debido a su género y es una herramienta clave para combatir la discriminación y la violencia contra las mujeres”. Además, dice el organismo internacional, “la perspectiva de género es una herramienta clave para combatir la discriminación y la violencia contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas”. 

En este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, cómo CNTV queremos promover y relevar los derechos de las mujeres, tales como el derecho a una vida libre de violencia y de toda forma de discriminación, derecho a igualdad ante la ley, a ser valoradas y educadas, derecho a participar de la vida y asuntos públicos del país, entre otros.

En esa línea, recomendamos estas series que forman parte del patrimonio cultural de todos los chilenos y chilenas -y que están disponibles en nuestra plataforma CNTV Play- que visibilizan a mujeres fuertes y en roles que se alejan de los estereotipos de género que les ha impuesto la sociedad a lo largo de la historia.

Juana Brava: Después de 15 años viviendo en la capital, Juana Bravo se ve obligada a regresar a su pueblo natal, donde su padre es el alcalde. Al volver se da cuenta de que el pueblo se ha convertido en una comuna donde vienen a parar los vertederos, las cárceles y las industrias contaminantes que nadie quiere en su vecindario. 

No nos quieren ver: Serie ficción inspirada en las terribles irregularidades, muertes, abusos y maltratos de niñas, niños y adolescentes en riesgo social bajo la custodia del Sename. Paola Gómez, abogada que representa a niños, niñas y jóvenes que han sido vulnerados en sus derechos, debe llevar a Catalina Pérez de 14 años de edad, a un Centro de Protección de Menores, separándola de su familia para protegerla. Pero al poco tiempo, Catalina muere en extrañas circunstancias dentro de esta residencia.

Ramona: Las hermanas Helga y Ramona migran desde el campo a la ciudad en busca de una mejor vida. Inspirada en los primeros campamentos y tomas en Santiago de Chile de los años 60, estas hermanas se encontrarán con un mundo insalubre y hostil. Quien les tenderá una primera mano es Carmen, una prostituta que propone un negocio y una idea de hogar. 

La vida de nosotras: La serie, que continúa con el formato de “Una Historia Necesaria”, cuenta en 16 capítulos cortos, la historia de mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia patriarcal. La producción busca retratar el acoso laboral, los femicidios y otras manifestaciones de violencia de género en nuestro país, a través de casos como los de Joane Florvil, Nicole Saavedra, Nicole Casilla, entre otras.

Emancipadas: producción comunitaria que presenta la dinámica de cuatro comunidades distintas que tienen algo en común: son lideradas por mujeres fuertes e independientes, que creen en el valor de hacer comunidad. Mujeres de distintas realidades, de distintas zonas geográficas que han decidido escribir su propia historia.

Liga Andina: Serie documental de 4 capítulos, que nos muestra la actividad deportiva que cruza años de tradición Aymara, el fútbol. Mujeres, de todas las edades, habitantes de la comuna de Alto Hospicio, se organizan para romper cada semana con la rutina laboral y doméstica.

Años después ¿Con qué sueñas?: la serie actualiza la vida de anteriores protagonistas -12 en total- para conocer su actual pasar y saber si los deseos expresados cuando eran niños se han podido cumplir ya de adultos jóvenes. Entre ellos se encuentra Libko Pereira, el joven pewenche que protagonizó el capítulo de la 2da temporada que llevó a “¿Con qué sueñas?” a ganar el Emmy Kids. 

  • Javiera Farías es baterista desde muy pequeña y a través de su disciplina ha logrado ocupar muchos espacios de la escena musical chilena. Su profesionalismo le permite camuflarse en muchos estilos, pero es el rock lo que corre por sus venas.
  • Desde muy pequeña, Melany Letelier ha demostrado un gran talento para el fútbol. Sin embargo, ha decidido desarrollarse tanto en este deporte como en la terapia ocupacional, ya que la brecha entre el fútbol femenino y masculino sigue siendo muy grande.

Muralma: Serie documental que nos sumerge en la tradición muralista de la región del Biobío revisando desde una perspectiva histórica, cuatro obras con acento en sus creadores y el contexto político-social en que surgieron.

  • María Martner es reconocida como una artista total, por ser muralista, escultora y vitralista. Destacada y admirada por Pablo Neruda. Es también conocida por ser feminista, luchadora y una gran creativa.

10 chilenos que están cambiando el mundo: Diez personajes nacidos en Chile que se destacan a nivel internacional por su aporte al desarrollo de la humanidad y no han sido del todo expuestos mediáticamente. Todos con una misión en común: mejorar el bienestar de los chilenos.

  • Destacamos los capítulos dedicados a Marcela Contreras, nombrada Dama del Imperio Británico por su labor de cambiar los sistemas de donación de sangre alrededor del mundo e
  • Isabel Behnchke, zoóloga que desde Oxford investiga a los monos bonobos y cómo, a través de los juegos y el sexo, han alcanzado la felicidad en el país más violento de África: el Congo.

Isabel: miniserie biográfica sobre la vida de la escritora chilena Isabel Allende. La producción cuenta el inicio de su carrera y cómo la protagonista conjuga la búsqueda del éxito en su profesión, sus ideales e intereses personales, con el rol de madre y mujer que le impone una sociedad chilena conservadora y quebrada por un golpe militar.

Mujeres Fuertes: Serie documental que sigue a trece mujeres de muy diferentes edades, lugares y contextos socioeconómicos que, aunque heridas por su pasado, son capaces de reiniciar una lucha por reinventar su mundo con una fuerza que, a ratos, flaquea, pero parece inagotable.

Mujeres de Cambio: producción comunitaria que cuenta la historia de mujeres que participan activamente en sus comunidades, generando cambios, cuyo norte es construir un futuro para sus vecinos y agrupaciones con un rescate histórico y patrimonial. 

Helga y Flora: Narra la historia de Helga Gunkel y Flora Gutierrez, las dos primeras mujeres de la Policía Fiscal de Chile. En La isla Grande de Tierra del Fuego se produce el robo de un caballo semental con el que un poderoso colono alemán -amigo personal del presidente Alessandri- busca mejorar la raza. El recién creado cuerpo policial ve en este delito, la oportunidad para deshacerse de las mujeres, aún resistidas por el mundo masculino.

Las Fabulosas Flores: Manuela (55), una dulce y amable dueña de casa de clase media enviuda repentinamente de su machista marido Leo y recibe como herencia poco más de un millón de pesos, un enorme plasma que aún paga en cuotas, y una modesta y deficitaria garita de taxis. No le quedará más que arremangarse y ponerse manos a la obra: hacer funcionar una flota de taxis y sobrevivir.

Casa de Angelis: Cuenta la historia de dos mujeres que se hacen cargo de un taller textil de alta costura de reputado estatus tras la inesperada muerte de su dueño. La serie se da en un contexto social de una época en que las mujeres recientemente tenían derecho laboral y político.

Cartas de Mujer: Serie que retrata distintas épocas de Chile a través de los ojos de valientes mujeres: Jacinta, Consuelo, Irene, Isabel, María y Leontina. Distintos retratos de mujeres anónimas a las que les tocó vivir periodos emblemáticos de la historia de nuestro país. 

Violeta se fue a los cielos: Desde la carpa que levantó en La Reina, la cantautora chilena Violeta Parra es visitada por sus sueños, vivencias e ilusiones. Está viva, pero quizás ya está muerta. Eso abre una gran expectativa en la que nos vamos enterando poco a poco de sus secretos, miedos, frustraciones y alegrías.

Ausencia: En su recorrido por Iberoamérica como ilustrador etnográfico, el pintor alemán Juan Mauricio Rugendas conoce en Chile en 1834, a una singular mujer: Carmen Arriagada, una aristócrata de Talca, casada con su amigo Eduardo Gutike con la que cultivará por más de diez años una relación sin esperanzas, alimentada por una profusión de cartas y esporádicos encuentros.

La voz en off: Un año revuelto en la vida de Sofía quien acaba de cumplir 35 años. Ya no consigue trabajo como actriz, es vegetariana militante y acaba de separarse de Karishim, el místico padre de sus hijos. En su búsqueda de paz, Sofía decide desconectarse del mundo, pero le resultará difícil por el amorío que está teniendo con un hombre casado; el divorcio de sus padres, el regreso de su hermana a Chile; y la decisión de sus hijos de comer carne. La guinda de la torta, la pone una incómoda verdad descubierta sobre su padre.

Bombal: La vida y obra de María Luisa Bombal, una de las más importantes escritoras de nuestro país. Una historia humana intensa y desgarradora, llena de dolor pero también de amistad con otros grandes literatos iberoamericanos.

Mentes brillantes: Serie documental que cuenta la historia de la ciencia chilena de los últimos 50 años, a través de los premios Nacionales de Ciencias. La serie recoge la pasión y entrega de destacados científicos de áreas tan diversas como la astronomía, las matemáticas, la biología y la tecnología; mezclando entrevistas con recreaciones de episodios de la vida de estos profesionales. 

En su primera temporada, destacamos el capítulo dedicado a la astrónoma María Teresa Ruiz, Premio nacional de ciencias exactas el año 1997.